lunes, 8 de junio de 2009
COMENTARIO DE OTRA OBRA MODERNISTA
Título: Gismonda.
Autor: Alphonse Mucha.
Nacionalidad: Checa.
Año: 1894.
Movimiento: Modernismo.
B/N o color:
Color.
Formato:
No encontrado.
Función:
publicitaria.
Hechos biográficos relevantes:
Primer cartel de mucha en París debido a una urgencia y que a todos los artistas de la empresa en la que trabajaba como litógrafo estaban de vacaciones. Creó tal revolución que la gente de París se llevaba sus carteles arrancándolos cuidadosamente con navajas. Con dicho póster obtuvo un contrato de 5 años para realizar el vestuario, los carteles y los decorados con Sarah Bernhardt.
Su revolución fue tal que se convirtió en la imagen del modernismo.
Forma de la imagen:
La composición de la imagen es centrada y triangular debido a los títulos que cubren de izquierda a derecha la iamgen y entre los que se asienta la figura. Ésta tiene una composición triangular debido a la forma que describe junto con la palma y y su cuerpo sostenidas en medio por sus pies en el centro de dicha franja de la imagen.
El color:
Predominan los colores pastel. Las tonalidades son amarillas principalmente y en segundo lugar se observan las azules. El tratamiento del color es plano y los contornos están perfilados con línea negra.
La luz:
La luz está poco tratada y es muy ambiental por tanto ya que el color es generalmente plano. Apenas hay sombras fuertemente marcadas y por tanto crean tan solo cierto volumen a las formas.
Tipografía:
La tipografía está creada por el mismo y corresponde con un estilo bastante decorado a juego con las líneas de látigo.
Perspectiva:
Carece de una profundidad marcada. Se basa en la figura sobre fondo blanco.
Ritmo:
El recorrido visual tiene crea cierto ritmo al ir en zig zag. La repetición de motivos y ornamentaciones vegetales en su mayoría crea también ritmo.
Distribución de pesos:
Se puede dividir en tres estamentos. El título de arriba, la figura y el rótulo de abajo. Los dos primeros están equilibrados en el centro. La figura crea cierta ambigüedad entre dos formas de repartir el peso. Podría ser que sobrecarga la parte derecha ya que desplaza mucho más peso hacia ese lado y la cara siendo un punto de atención obligada también da mucha importancia a ese lado. Por otro lado puede que se equilibre esta pose por la palma que sostiene.
Recorrido visual:
Comienza en la esquina superior izquierda. Siguiendo el sentido de la lectura va por el rótulo de Gismonda siguiendo en el de Bernhardt y la palma para llegar hasta la cara. Después baja a la cara y por el vestido hasta el rótulo que encontramos bajo ella.
bibliografía:
http://www.muchafoundation.org
Descripción objetiva:
La obra Gismonda del autor Alphonse Mucha de nacionalidad checa fue realizada en París debido a una urgencia y que a todos los artistas de la empresa en la que trabajaba como litógrafo estaban de vacaciones. Creó tal revolución que la gente de París se llevaba sus carteles arrancándolos cuidadosamente con navajas. Con dicho póster obtuvo un contrato de 5 años para realizar el vestuario, los carteles y los decorados con Sarah Bernhardt. Su revolución fue tal que se convirtió en la imagen del modernismo.
La composición de la imagen es centrada y triangular debido a los títulos que cubren de izquierda a derecha la iamgen y entre los que se asienta la figura. Ésta tiene una composición triangular debido a la forma que describe junto con la palma y y su cuerpo sostenidas en medio por sus pies en el centro de dicha franja de la imagen.
Predominan los colores pastel. Las tonalidades son amarillas principalmente y en segundo lugar se observan las azules. El tratamiento del color es plano y los contornos están perfilados con línea negra. La luz está poco tratada y es muy ambiental por tanto ya que el color es generalemnte plano. Apenas hay sombras fuertmente marcadas y por tanto crean tan solo cierto volumen a las formas. La tipografía está creada por el mismo y corresponde con un estilo bastante decorado a juego con las líneas de látigo.
Carece de una profundidad marcada. Se basa en la figura sobre fondo blanco. Por tanto carece de elementos que denoten líneas de perspectiva. Como mucho será una perspectiva frontal. El recorrido visual tiene crea cierto ritmo al ir en zig zag. La repetición de motivos y ornamentaciones vegetales en su mayoría crea también ritmo. Se puede dividir en tres estamentos. El título de arriba, la figura y el rótulo de abajo. Los dos primeros están equilibrados en el centro de la imagen. La figura crea cierta ambigüedad entre dos formas de repartir el peso. Podría ser que sobrecarga la parte derecha ya que desplaza mucho más peso hacia ese lado y la cara siendo un punto de atención obligada también da mucha importancia a ese lado. Por otro lado puede que se equilibre esta pose por la palma que sostiene. Comienza en la esquina superior izquierda. Siguiendo el sentido de la lectura va por el rótulo de Gismonda siguiendo en el de Bernhardt y la palma para llegar hasta la cara. Después baja a la cara y por el vestido hasta el rótulo que encontramos bajo ella.
Descripción subjetiva:
La obra Gismonda de Mucha es marcadamente modernista. La mayoría de elementos son de marcada índole de la época como hemos podido ver, líneas de látigo y estilización general, estilización de la mujer igualmente, contornos de línea, colores con tratamiento plano. Etc. es una época en la que se hace mucha litografía y por ello se dirige todo más hacia la publicidad. Los colores pastel son un poco más brillantes y llaman la atención. El fondo blanco y sobre éste la figura hace que no se pierda la atención hacia otras cosas. La línea de contorno define mejor la figura. En esto se puede ver la influencia de la pintura japonesa que tomó mucha importancia en la época. Este arte nuevo era muy rompedor con lo anterior. Estaba muy inspirado en William Morris que pregonaba que los objetos deben buscar un valor estético y que sean alcanzables por toda la población. Se puede ver que aunque equilibrada, la obra recae en cierta asimetría si se considera que el peso recae sobre la chica y no sobre a palma. La asimetría es una constante en el modernismo y que en este caso contrasta con el fondo de inspiración histórica que ahonda un marcado contraste. Se puede ver sugerido el nuevo arte frente a los anteriores.
En la parte modernista Mucha luce varios motivos florales y vegetales en el acercamiento a la naturaleza que hubo en ese tiempo. El nuevo arte estaba inspirado en la naturaleza rompiendo con los estilos anteriores. Estos motivos suelen estar incorporados de alguna forma con el motivo central debido a la importancia de la naturaleza. Se aprovecha normalmente las ondulaciones naturales y se exageran buscando las líneas de látigo. Ésta influencia se puede observar incluso en la tipografía. Todo va llevando hacia un ambiente exótico, fantasioso e idealizado.
Como se puede ver se busca la estética y recreación visual en general. Es un estilo que refleja la época en la que se encuentra. La era industrial donde la producción y los logros económicos y científicos avanzaban cada vez más y el hombre comenzaba a dominar la naturaleza. En el campo de la publicidad los avances de la litografía y la cromolitografía hicieron del cartel un medio barato y en el que se pudo investigar y ofrecer nuevas soluciones y experimentos. Mucha expuso esta solución exquisita, estética y muy efectiva para la exposición en la calle. Las formas modernistas que comenzaban a despuntar en la época junto con la inspiración japonesa y la estética de mucha le hicieron un icono del modernismo.
miércoles, 13 de mayo de 2009
fotomontaje john heartfield
domingo, 5 de abril de 2009
cartel de la guerra civil española
Título: no encontrado
Autor: Renau.
Nacionalidad: Española, Valencia.
Año: 1936- 1939.
Movimiento: Guerra civil española.
B/N/ Color: Color.
Formato: No encontrado.
Función: Publicitaria, propagandística.
Color: los colores más importantes son de tonos rojizos que destacan sobre el fondo blanco. También destaca el color frío azulado del casco en el centro de la imagen. Los colores están tratados con degradados aunque en parte sugieren y tienen zonas de masa de color plano.
Luz: la luz proviene más o menos de un mismo foco situado en la parte de arriba. En la bandera podría ser una luz más directa aunque igualmente da cierto aspecto de estar colocada en un punto superior.
Tipografía: la tipografía es de grandes serifas parecida a las egipcias o mecanas. Tiene un contraste entre algunas astas bastante acusado, por ejemplo la A, la O o la M y en la mayoría de las astas horizontales. Utiliza recursos aparte como el color o la letra gruesa.
Proporción: las proporciones aunque seguramente no sean reales no se ve grandes diferencias y está proporcionado entre sí para mejor visualización y proporción del cartel.
Perspectiva: la perspectiva de los 4 rostros es un tanto inferior a la de la línea de los ojos. Por otro lado la vista del fusil es exactamente de perfil. La de la bandera sería difícil de definir al ser un objeto muy maleable y sin una forma muy especifica al ondear como ocurre en la obra.
Ritmo: hay un ritmo muy marcado que es el creado en los rostros y posteriormente en el texto. En este último se produce un embate mayor al estar en negrita.
Distribución de pesos: la zona de mayor peso es la de los rostros seguido del texto y por último la del fusil y la bandera.
Objetivo
El cartel se compone de 4 rostros en una diagonal descendente que miran hacia arriba a la izquierda desde el lado derecho-central de la imagen. En una diagonal más o menos perpendicular a la primera esta un texto aunque dispuesto de la misma forma que los rostros. Por último en la zona derecha hay un fusil con una bandera comunista, la cual abarca la mitad superior de toda la imagen. El cartel pertenece a Renau y es propaganda e información del partido comunista. Los colores que utiliza son de tonos rojizos que destacan sobre el fondo blanco. También destaca el color frío azulado del casco en el centro de la imagen. Los colores están tratados con degradados aunque en parte sugieren y tienen zonas de masa de color plano.
La luz es amarillenta o anaranjada en los rostros y proviene más o menos de un mismo foco situado en la parte de arriba. En la bandera podría ser una luz más directa aunque igualmente da cierto aspecto de estar colocada en un punto superior.
La tipografía es de grandes serifas parecida a las egipcias o mecanas. Tiene un contraste entre algunas astas bastante acusado, por ejemplo la A, la O o la M y en la mayoría de las astas horizontales. Utiliza recursos aparte como el color o la letra gruesa.
Las proporciones aunque seguramente no sean reales no se ven grandes diferencias y está proporcionado entre sí para mejor visualización y proporción del cartel.
La perspectiva de los 4 rostros es un tanto inferior a la de la línea de los ojos. Por otro lado la vista del fusil es exactamente de perfil. La de la bandera sería difícil de definir al ser un objeto muy maleable y sin una forma muy especifica al ondear, como ocurre en la obra.
Hay un ritmo muy marcado que es el creado en los rostros y posteriormente en el texto. En este último se produce un embate mayor al estar en negrita.
La zona de mayor peso es la de los rostros seguido del texto y por último la del fusil y la bandera.
Subjetivo
En lo primero que nos fijamos es en los rostros que están enaltecidos y dorados por una luz también se podría decir que dorada, en lo que podríamos entender como el sol. Por ello también los rostros podrían estar ciertamente morenos. Este argumento refuerza los valores del proletariado y del trabajo y esfuerzo. Del mismo modo elevan el rostro en una expresión un tanto orgullosa o con la frente bien alta sin tener que bajar la mirada. Las connotaciones que tiene esa mirada son mejores que una mirada baja. De la misma forma la mirada se dirige hacia la bandera comunista y ésta está sostenida en un fusil. Metafóricamente Renau está sosteniendo el comunismo con el ejército o al menos se ha de luchar por el. Muy apropiado en una época de guerra y no tanto en una época de paz. La tipografía tiene la misma disposición que los rostros aunque las diagonales son perpendiculares. El tratamiento de rojos en la letras cerca de “partido comunista” puede haber sido residuo de poner las letras de partido comunista en negro. Así se refuerzan los valores comunistas representados por el rojo y l negro y hacen que se vea más las palabras en negro. Además la tipografía de este estilo está dirigida a que se reconozca mejor de lejos. El recorrido visual es circular lo cual nos deja una muestra de la maestría compositiva del autor. Incluso el elemento de la bandera situado en la parte superior hace que los volúmenes pesados queden equilibrados con los ligeros como la bandera estando sobre ellos.
El cartel es muy directo reforzando y mostrando los valores comunistas aunque la situación de guerra, de urgencia y de angustia no queda muy reflejada por tanto técnicamente el cartel tiene muchos puntos que expresan mucho pero el fondo o el sentimiento ha quedado algo apagado.
sábado, 4 de abril de 2009
martes, 17 de marzo de 2009
Análisis cartel constructivista
imagen obtenida de: http://dl.lib.brown.edu/Views_and_Reviews/img/thumbnails_550px/view000017_KLUT-P-1605_550px.jpg
Análisis cartel constructivista
Análisis objetivo
Título: aprox.: bajo la bandera de Lenin para el socialismo.
Autor: Klucis.
Nacionalidad: Ruso-Letón (antiguo imperio ruso).
Año: 1930.
Movimiento: constructivismo ruso.
B/N o color: Color.
Formato: no encontrado.
Función: propagandística.
Color: el color de la imagen es principalmente el rojo y el negro y quedando un blanco o un ocre del papel.
La luz: los focos de luz corresponden a cada fotografía. Lenin recibe un haz de luz desde la derecha. La luz de Stalin es más zenital o le viene de arriba. Y las fábricas etc. tienen una luz más difusa.
Tipografía: aunque es en alfabeto cirílico es una tipografía de caja alta y de palo seco.
Proporción: la proporción no se cumple, debido al fotomontaje.
Perspectiva: al ser un fotomontaje la obra carece de una verdadera profundidad.
Se conserva en alguna muestra de foto pero en general no se cumplen la leyes de la perspectiva.
Ritmo: se crea cierto ritmo en las estructuras de la maquinaria en la parte inferior de la imagen que acentúan un poco la perspectiva de esa imagen.
Distribución de pesos: todo se puede considerar una unidad respecto a pesos ya que todo está unido o pegado. Sin embargo se puede diferenciar un mayor peso en la parte derecha de la imagen. todos los elementos apuntan en esa dirección lo cual le da mucha más importancia. Al estar el lado izquierdo más inclinado hacia abajo da sensación de tener más peso pero por elementos tampoco es el que más peso conlleva. De hecho es la zona con más aire. La composición estaría prácticamente equilibrada si no estuviera inclinada. Según los pesos de color tiene más peso el lado izquierdo. Por ello aunque inclinada la composición guarda cierto equilibrio.
Recorrido visual: se puede apreciar un recorrido en espiral que comenzaría por uno de los elementos mayores y más reconocibles y que más nos diferencia que es en la cara de Lenin. Después de esto el color rojo atrae la mirada hacia arriba pasando por Stalin y nos dejamos llevar a las letras rusas sobre su cabeza y luego a las letras rojas en la otra división a su derecha, bajando en el sentido de la lectura en paralelo a la cara de Stalin. Después otra pequeña división nos dirige a las siguientes letras que al estar en rojo también atraen más rápidamente. Por último la antena o torre metálica nos llevan de nuevo a la cara de Lenin.
Análisis objetivo:
El título de éste cartel es, aunque con no total seguridad “Bajo la bandera de Lenin para el socialismo” y el autor de la obra es el señor Klucis del actual país de Letonia en la época parte del imperio ruso. El trabajo se realizó en el año 1930 y pertenece al movimiento del constructivismo ruso productivista. La función del cartel es la de propaganda.
El cartel es realizado a partir de fotografías en blanco y negro pero utiliza otro color más que es el rojo, colores apreciados por el movimiento comunista soviético. El color blanco queda de un color ocre por el soporte en el que está que puede ser de tal color o una señal del paso del tiempo. Hay diversos puntos de luz por el hecho de ser un conglomerado de fotografías montadas. Cada una tiene una luz propia del momento. La que ilumina los rostros es una luz más dura y de direcciones apreciables mientras que lo que corresponde a la infraestructura es una luz más general y difuminada. También este hecho está influido por la falta de detalles que si podemos apreciar claramente en los rostros mientras que en un plano general se pierden. La tipografía corresponde a un alfabeto cirílico de caja alta y palo seco. Respecto a los elementos del cartel y su proporción se puede observar que no se cumple y que su tamaño depende de su importancia dentro del cartel. Carece igualmente por tanto de perspectiva conjunta y cada foto tiene una propia. Los elementos están puestos siguiendo diversas diagonales compositivas. La maquinaria es uno de los elementos que crea más ritmo. Después hay otros como la sucesión de los dos rostros que crea otro pequeño ritmo. Se puede considerar todos los elementos como una unidad ya que no existen grandes separaciones y los elementos conviven unos solapados con otros. Sin embargo se puede estimar que el mayor peso recae sobre la parte derecha de la imagen. todos los elementos apuntan a dicha dirección. El lado izquierdo es el que apunta hacia abajo pero por volumen de elementos se corresponde con el derecho. Los elementos están equilibrados ya que atendiendo al color se realza un poco el izquierdo que es el lado más caído. Por tanto es una composición equilibrada pero con dinamismo y movimiento. El recorrido visual tiene una trayectoria espiral que comienza en uno de los elementos de la imagen mayores, el rostro de Lenin, desde el cual el color rojo atrae nuestra mirada pasando también por la Stalin después hacia las letras rojas del otro lado en paralelo a la cara de Stalin. Otra pequeña división nos dirige a las siguientes letras rojas y con ese color atraen la mirada. Por último la antena o torre metálica nos devuelve en otra diagonal al punto de partida, Lenin.
Análisis Subjetivo:
En este cartel vemos a Lenin como el centro de una espiral o círculo de información e industrialización. El aparece como el protagonista mayor de esta imagen. Los colores utilizados son típicamente soviéticos. Se utilizan guías y barras para dirigir la mirada sobre la información del cartel propagandístico de estilo constructivista.
Klucis muestra aquí un cartel constructivista de corte más productivista. En esta rama se trata de llegar más al pueblo y no para una élite o un grupo cerrado. Los colores que utiliza son los típicamente soviéticos. Ensalza a la figura de Lenin como protagonista y lo rodea de maquinaria, una base bastante utilizada por los constructivistas productivistas sobre todo en el que necesitaban crear arte utilitario y productivo, para mayorías y masas. Por ello da muestras cercanas a la vida cotidiana de la gente. Está muy acorde con la gran industrialización de la época como ejemplo de esta cercanía. Frente a los realistas los productivistas fueron favorecidos por el régimen (al principio luego muchos fueron desautorizados de distintas formas) ya que eran más acordes sus filosofías revolucionarias, como por ejemplo la de crear un noción de la industralización bella y estética. Lenin fue uno de los primeros líderes políticos que optó por una gran máquina de propaganda. Su predilección por las máquinas y su necesidad de llegar a las masa alimentan la figura del socialismo soviético muy útil para el partido.
Se puede ver una influencia muy grande del suprematismo, pero diferenciándose en que el primero es joven, revolucionario, anárquico, desordenado, fresco, y muy dinámico; el suprematismo respondía a una ordenación y relación de las formas mucho más ordenada y medida. Es abstracción geométrica pura. El constructivismo se puede calificar de suprematismo expresionista.
Por ello aunque está lleno de expresividad y de libertad a la hora de formar carteles, el arte cosntructivista productivista está encorsetado como luego se vería a las demandas del gobierno. Se produce una paradoja de la creencia de que el arte debe servir al pueblo y no a uno mismo. Se diluye la línea entre la producción industrial y masificada y el arte propio. Aquí prevalece el sentimiento de apoyo al nuevo régimen de igualdad (el soviético) pero coartado por las necesidades del partido.
En Klucis lo podemos observar en la utilización de los colores que guían y dividen zonas. Los colores corresponden a los típcamente soviéticos. Barras y elementos horizontales también son utilizados para ordenar la composición. Klucis también suele opta por un cartel fácil de entender y para ello bien compuesto de forma que sea facilmente recibido por la masa o el pueblo. Utiliza el fotomontaje cambiando la proporción y dando un aspecto más faraónico, épico o monumental y las todo ello guiado por las guías o barras del cartel que dan un recorrido circular por toda la imagen, alrededor de los dos líderes y sobre la industrialización de la época .
En este caso Lenin es el protagonista de la llegada de la mecanización e industrialización que liberaría al pueblo ruso de las burocracia zarista y que permitiría que el pueblo fuera gobernado el mismo mediante la duma e indirectamente por el secretario del partido. Para ésto último, sería Stalin que permanece de la misma forma en segundo plano. Stalin no dirije la mirada al espectador si no más indirectamente a su alrededor. Está más atento y más relacionado con la insutrialización.
Al final el cartel cumple su función propagandística con los guiños que se han comentado, pero que viéndolo en una perspectiva nos hace ver cierta obsesión y reducción de miras.
domingo, 8 de marzo de 2009
gótica geométrica
tipografía creada basándose en las formas geométricas del cuadrado y el círculo.
ivan gotica geométrica.
comentario:
La tipografía es de estilo gótico probablemente porque está hecha a mano y por tanto es más dibujada aunque trata de cumplir las funciones de una tipografía. Por ello todas están basadas en un cuadrado. menos por ejemplo la i y por consiguiente la j en que se basaron en un triángulo. Estos es para aprovechar y hacer un interletraje más correcto y legible. por otro lado la mayoría de las letras se compone de arcos que facilitan la unión y lectura de las letras. estos modulos se basan en círculos aunque de ellos tomamos soo los arcos resultantes y útiles. se utilizo la cuadrícula del cuaderno y los arcos están basados en esos cuadrados también. En general la letra parece una gótica ya que los módulos recuerdan a los trazos de las plumas usadas en el medievo. La utilización de esta forma en los módulos (claramente visibles en la a o en la s) cumplen la función de hacer la letra lo más apta posible apra leerlo y que sea visible de lejos. También por ello tienen esas terminales.
Calificaría algunos errores como la poca concordancia que tienen la e y la o. aunque estan basadas en dichas formas geométricas no concuerdan demasiado aspectualmente ni están construidas por módulos ni tienen terminales ni uniones. Expresan una mayor modernidad. los constrastes de los módulos son tal vez demasiado grandes y por ello no será muy apta para leer de lejos en algunas letras.
En resumen el ejercicio ha sido divertido pero aun controlando un poco sobre tipografía hay muchos aspectos que no había remarcado al hacer una tipografía. Ha sido bastante didactico.
martes, 3 de febrero de 2009
portada de revista
Parámetros técnicos:
B/N o Color: color.
Formato: 29*21.
Función: Publicitar.
Forma de la imagen: El formato y la composición tienen forma cuadrada. Cubriendo la parte superior podemos ver la marca, que en este caso es "Das Mode". Luego, en subtitulares y a los lados, los artículos que ésta vende. La tipografía es Eccentric. Debajo y en el centro encontramos a las figuras de la imagen, una dama y un caballero con ropa elegante.
Color: Los colores son planos y con una gama de negros grises, castaños y los tipos, son de color dorado.
La luz: Está dirigida desde la parte izquierda de la imagen. La utilización de colores más oscuros recrea éste efecto.
Tipografía: Es una Eccentric y se usó para recrear la mezcolanza alemana de los palo seco (ésta tiene serifas) con diseños un tanto orgánicos y curvilíneos.
Proporción: Los dos tamaños de tipografía y sujetos son proporcionales entre sí.
Perspectiva: se crea cierta profundidad con las sombras pero al no existir fondo queda bastante reducida.
Ritmo: la tipografía marca cierto ritmo al usarse varios grupos o frases de forma seguida y regular aunque se acaba a la mitad de la página al aparecer la figura y acabarse la tipografía. Es un ritmo progresivo de mayor a menor empezando de la parte superior.
Distribución de pesos: la composición es central, y los pesos están repartidos según este eje. El mayor peso por volumen lo tienen las figuras y luego la marca de arriba "Das Mode" acompañada de los demás titulares.
Recorrido visual: comienza con la figuras. La vista guía luego a la marca que es el segundo elemento de mayor peso y tamaño.Para luego recorrer los otros textos pasando de nuevo por la figura.
Descripción objetiva:
La imagen se compone de dos figuras de dama y caballero vestidos de forma elegante, y siguiendo la moda de la época sobre todo en el caso de la señorita. Rodeados de texto y bajo la marca de Das Mode. Es una imagen publicitaria. Todo se compone respecto a un eje central y la composición es cuadrada. La imagen tiene cierta dinamicidad al, los protagonistas, mirar hacia un lado y dirigirse hacia el otro. El recorrido de la imagen, al ser en zig zag, de un lado a otro, también la hace un poco más dinámica aunque sin grandes movimientos. Los colores son planos, la forma utilizada en la época, aunque tratan de destacar sobe el fondo. Utilizan gamas de negros castaños grises y dorados. La tipografía mezcla tipos rectos y claros con cierto diseño curvilíneo. Se busca que haya cierta proporción entre los elementos para que todo conforme una unidad. Al ser una composición de solo figura y fondo la perspectiva solo queda delimitada en cierto grado por las sombras de los modelos. Se produce cierto ritmo en la progresión de textos empezando por el mayor de "Das Mode" para luego ir bajando en los más pequeños.
Descripción subjetiva:
La imagen está inspirada en los carteles anunciantes de Hohlwein en los que se valía de pocos elementos para decir exactamente lo que quería anunciar. También se basaban en la ornamentación más recta aunque en Alemania influenciada por el art nouveau francés a veces utilizaba ciertos elementos curvilíneos pero siempre pensando en formas más rectilíneas y más esenciales. El uso de estas líneas de látigo y diseños curvilíneos es algo que da mucha elegancia y estilización.
La imagen busca cumplir la función publicitaria mostrando las cualidades de la marca y mostrándola según los valores que más le interesa. Muestra valores de lujo, elegancia y distinción. Los colores utilizados son bastante elegantes como el negro y el dorado buscando ese lujo. Los colores son elegantes y lujosos y bastante encendidos, y contrastados contra el fondo ya que se busca la atención del espectador y la publicidad.
La proporción entre la marca y las figuras es bastante correcta. Se busco que se complementaran y que lucieran cada una en su contexto. Tratan de que por tanto a pesar de ser bastante importante su volumen para que puedan ser vistas desde lejos, creen cierta unidad.
La mirada de los espectadores crea cierta ambigüedad y distinción al detenerse a mirar a un lado pero seguir caminando al otro. Éste gesto crea carácter y distinción al unos señores tan elegantemente vestidos vayan exactamente donde quieren.
la tipografía busca reunir la idea alemana de tipos claros y finos (ellos utilizaban los sans serif eso sí) pero junto esta idea de diseños claros y con la ornamentación justa y necesaria junto con diseños con cierta curvilineidad y organicidad. Esta elegante sinuosidad estiliza armoniza y distingue el conjunto. Es de caja alta para dar más presencia e importancia a la marca.