miércoles, 10 de diciembre de 2008

analisis de the wake de eugene smith


Título: The wake, spanish village.
Autor: Eugene Smith.
Nacionalidad: estadounidense.
Año: 1951.
Procedencia: intranet.esinavarra.net Realizado para la revista Life.
Genero: fotografía artística.
Género 2: fotorreportaje
Genero 3: fotografía periodística.

B/N/color: B/N
Soporte: La vemos en pantalla. Pero el original está en papel fotográfico.

W. Eugene Smith nace el 30 de septiembre de 1.918 en Wichita (Kansas) con una trayectoria profesional labrada en diversos fotoreportajes desde 1.934. En 1.937 se traslada a Nueva York y entra a trabajar en la revista Newsweek. Durante la II Guerra Mundial es nombrado corresponsal de guerra en la revista Flying (cubre la batalla de Saipan). Anteriormente realiza fotografías destinadas a explicar la opinión pública americana la entrada en guerra de los Estados Unidos, en la revista Parade. En 1.955 se incorpora a la agencia Magnum, iniciando el proyecto fotográfico sobre la ciudad de Pittsburgh (1.955 / 1.956). Al final de su carrera realizó el mundialmente conocido reportaje sobre la contaminación de la ciudad de Minamata, en Japón, “Death Flow for a Pipe” entre los años 1.971 y 1.975. Muere el 15 de octubre de 1.978 a causa de una hemorragia cerebral.
Life tenían la intención de publicar un reportaje sobre los problemas de aprovisionamiento de la España franquista. Eugene Smith entró por Hendaya e l5 de mayo de 1950 acompañado de su ayudante y fotográfo Ted Castle y una traductora francesa Nina Peinado. El fotoreportaje debía reflejar el régimen. Pero la intencionalidad de Smith era política, como buena parte de sus reportajes : “voy a intentar entrar en un pueblo español a fin de describir la pobreza y el miedo engendrado por el régimen franquista. Espero realizar el mejor reportaje de mi carrera” escribió a su madre. El título del reportaje es “Spanish Village: It Lives in Ancient Poverty and Faith” las cuales 1.575 fotografías corresponden al pueblo de Deleitosa en la provincia de Cáceres. Se publicaron 17. Fue objeto de censura por la dictadura franquista.
Existen dos versiones de la elección del pueblo la primera pudo ser su traducción como Delightful: lugar delicioso. Irónicamente viene de lugar del delito. Otra versión considera que un artículo de Gomez de la Serna en el ABC “meditación de un pueblo sin nombre” inspiró a Smith a buscar el pueblo en la región de extremadura.

Fuente:
Jesus de Miguel y Carmelo Pinto (2002)Sociologia Visual CIS (Centro de Investigaciones Sociologicas)

Punto: hay varios puntos de interés que se corresponden con las caras de las personas. Por otro lado se forman puntos en la imagen debido al grano.
Línea: dos líneas visuales, la primera la forma el cuerpo del difunto y la segunda la esquina de la habitación. Compositivamente los rostros forman dos líneas también: una horizontal y la otra de derecha a izquierda en diagonal. También abundan las líneas verticales por la forma de los torsos. Por último estarían las curvas que forman la ropa y tocados capuchas de las señoras.
Plano: 4 planos.
Forma: se forma un triángulo en la composición.
Textura: podemos ver las texturas bastas y fuertes de la ropa y lisa y descascarillada la de la pared. También el grano da a todo una peculiar textura.
Nitidez de la imagen: es completamente nítida aunque el centro de la imagen es completamente nítido gracias a la luz dura también. Todos los planos están enfocados menos un pequeño reflejo en la frente del difunto.
Iluminación: La iluminación es un tanto dura produciendo un fuerte contraste. Aunque las texturas y gama de grises se diferencia bastante bien. Puede provenir de una sola fuente (una vela por ejemplo o una bombilla) situada en la cabecera del fallecido.

Perspectiva: un poco picado. Ya que estamos sobre la linea de los ojos de los protagonistas.
Ritmo: Se produce por la sucesión de rostros.
Tensión: la composición triangular, las líneas diagonales y el tema producen bastante tensión.
Distribución de pesos: respecto elementos hay mucho más peso en el lado derecho. Aunque el lado izquierdo tiene más importancia al estar iluminado.
Ley de tercios: hay ocupados parcialmente 3 puntos de la imagen.
Estaticidad: en principio es bastante estática por la posición del fallecido y la de sus acompañantes. Por otro lado la composición triangular da cierto dinamismo a la escena.
Recorrido visual: de izquierda a derecha. Se produce en los puntos de interés empezando en la cabeza del fallecido. Luego viaja por las figuras de la primera fila, pasando luego a la segunda terminando en la esquina superior izquierda y viajando luego a las manos del difunto a través de la mirada de la persona de la esquina antes nombrada y pasando otra vez por las caras de las señoras hasta las manos.
Pose: no es forzada ninguna considerando que es la posición adquirida en un velatorio. Como mínimo el fotógrafo ha cuidado que no pareciese nada forzado.
Abierto o cerrado: se trata de una habitación cerrada por lo que se puede ver.
Interior o exterior: se trata de un espacio interior también.
Concreto o abstracto: el motivo es concreto. No abstracto.
Profundo o plano: hay partes planas como la pared y por otro lado esta perspectiva crea una ligera profundidad junto con el juego de luz y sombra.
Puesta en escena: tampoco espero que el fotógrafo hay tenido mucha puesta en escena. Más bien por parte de la familia en montar el velatorio.
Instantaneidad: total.
Duración:
Atemporalidad: se podría dar en el presente aunque cada vez más difícil.
Tiempo Simbólico ¿
Tiempo Subjetivo. ?
Secuencialidad: pertenece a una serie de un reportaje.

Punto de vista físico: respecto a la mayoría de las figuras tiene un cierto picado. La cámara puede estar girada ya que la esquina no es vertical si no que tiene cierta inclinación.
Actitud de los personajes: todos tienen una actitud natural y acorde con la situación. La mujer de abajo a la derecha muestra una actitud de rabia y/o enfado y se aparta un poco de la imagen. Su actitud contrasta un poco con la serenidad de las demás mujeres. Su sentimiento queda bastante más patente por el pañuelo que sostiene. La mujer situada a su lado tiene un rostro joven (es la más joven de todas) y la iluminación redondea y remarca esta cualidad. Su mirada es una de las partes principales de la foto ya que está bien alumbrada y remarca su belleza. La mujer a su izquierda escucha a la mujer que le habla desde atrás, al igual que la mujer de la segunda fila en el centro, aunque esta mantiene contacto con la joven que está delante suyo. La mujer que habla también sostiene un pañuelo aunque sus actitudes más distendida. Esto puede ser porque llevan mucho tiempo de velatorio, lo cual podría ser ya que los ojos del cadáver están bastante hundidos también. Lo cual da ciertos síntomas de que el ambiente está un poco más relajado. Por último tenemos a la señora que está de pie que podría ser que esté ladeada hacia fuera de la escena y la que menos iluminada está. Su brazo derecho queda por detrás de la señora detrás de la joven lo cual da contacto con los que velan, pero parece que ella se está retirando. Por último el fallecido está en una posición que no denota rigidez si no una gran tranquilidad y calma.
Cualificadotes: la figura principal es el hombre de la escena seguido de la joven del centro. Esto es porque se forman más o menos dos grupos el primero el del fallecido y luego el de sus veladores. Los que tienen mayor impacto visual son el hombre y la joven primero por estar más iluminados haciendo que el recorrido visual vaya por ellos en primer lugar y luego por las demás figuras. También estas dos figuras ocupan lugares destacados compositivamente el centro de la escena y el vértice principal de una composición triangular.
Transparencia/ Sutura/ Verosimilitud: la composición cuidada y bastante acertada ,la iluminación correcta y/o bien dirigida ya que enuncia a algunos protagonistas y la actitud de la primera señora de abajo a la derecha pueden hacer que sea posado y puesto en escena pero ocultando bien estos detalles, por tanto podría tener poca verosimilitud.
Marcas textuales: ¿
Miradas de los personajes: ninguna mirada se dirige hacia la cámara, la presencia del fotografo está por tanto ocultada. Se muestra una situación, una escena, de una forma enunciativa.
Enunciación. Nos trata de transmitir la solemnidad y dureza ese momento.

Analisis objetivo:
Eugene Smith nos muestra una instantánea del velatorio de Juan Larra en el pueblo de Deleitosa, Cáceres.. En primer plano se encuentra el cuerpo del fallecido y la primera acompañante con el ceño fruncido luego estaría el segundo plano con la acompañante más joven y el rostro del fallecido que se encuentran iluminados de forma más acusada. El tercer plano se conforma por la acompañante más anciana de la primera fila. El 4 plano lo conformarían las últimas acompañantes detrás de la primera fila.
La imagen tiene varios puntos de interés ,en principio conformados por los rostros de los retratados. Hay dos rostros más iluminados que son los del difunto y los de la joven del centro. La iluminación es dura sobe todo en estos dos puntos que hemos dicho. La en la pared también se distinguen zonas de sombra y penumbra donde la sombra se difumina. Aunque también puede ser un haz de luz ya que coincide con una sombra más fuerte que se ve en el torso de las acompañantes de la primera fila. Se nota en la zona más baja de su ropa una sombra más fuerte. También podemos ver que la sombra producida por el rostro del cadáver está ladeada y también la sombra que produce la acompañante central de la segunda fila. Es difícil de decir si la sombra producida en la pared es un haz ya que coincide con la sombra de la ropa de las acompañantes de primera fila. la proyección de las sombras coincide con un punto común señalado por la esquina superior izquierda.
Aunque el contraste es fuerte las texturas están bien definidas y reflejadas y por ello se puede ver los estados de los materiales de vestimentas paredes pieles…
La composición es triangular con un vértice situado en el rostro del cadáver. Luego dos líneas de rostros diagonales forman la estructura triangular que termina en el lado derecho de a fotografía.
La fotografía esta tomada con cierto picado ya que estamos un poco sobre la línea de los ojos de los protagonistas más cercanos. Además la cámara está girada hacia la izquierda. Lo cual confunde un poco la perspectiva.
El peso de la fotografía está inclinado hacia la derecha donde están las mayores masas. Por otro lado el blanco de los rostros de los dos protagonistas (cadáver y joven) elevan el peso hacia ese lado). Se aprecia una transición de rostros iluminados a poco iluminados. Por ello el peso queda equilibrado.
La composición no cubre totalmente los puntos de interés de la ley de tercios. Quedan cubiertos solo uno de forma total y los otros 3 de forma parcial.
La composición es bastante estática por la actitud de los fotografiados aunque el ritmo de los rostros y las lineas diagonales de la composición dan dinamismo al a escena.
El recorrido cisual comienza en el rostro del difunto que es el más iluminado para luego ir al de la joven igual de iluminado. Luego se desplaza por la primera fila con una ida y venida para luego ir a la segunda fila hacia la esquina supeior derecha. La iluminación guia bastante este recorrido. Se puede tambien recorrer la segunda fila para bajar hasta las manos del difunto. El contraste existente hace que pasemos por los rostros primero y luego nos fijemos en los detalles como ropas manos y texturas.
El lugar corresponde a una habitación cerrada como podemos ver claramente por la luz que hay y por las paredes.
El motivo es totalmente concreto, retrata las costumbres de España y el velatorio en ese año sin ningún tipo de abstracción. Es un reportaje.
Podemos esperar que el fotógrafo no tuvo una gran puesta en escena. Como mucho la sospecha de las luces que se ven un tanto artificiales ya que se confunden si hay uno o dos puntos de luz y si están dirigidos y el hecho de haber girado la cámara hacia la izquierda. La pose es bastante acorde con la de un velatorio y no parece forzada. Además de que estaba contratado por la revista Life para hacer el reportaje. Las expresiones son bastante solemnes, tal vez algo distendidas ya que los velatorios duran horas.

Analisis subjetivo.

Eugene smith consigue una obra muy pictórica y bien tratada de las costumbres españolas de la época del franquismo y de la vida que llevaban. Una imagen muy impactante y representativa de la época y tratada de forma muy cuidada. El uso del contraste es realmente efectivo resaltando el ritmo de los rostros las texturas de la pieles curtidas, lo enjuto de las caras, la pared que va desprendiendo la pintura, resaltando el luto y acentuando la expresividad de los rostros y la dureza un momento como ese. La imagen causa cierta intranquilidad por la indefensión que se puede suponer de las presentes que era la que se respiraba día a día en España por la falta de alimentos y medios para mejorar la situación por la política de Franco y el posterior bloqueo internacional.

Creo que respecto a la preparación de la escena por varios puntos de luz no es plausible ya que las sombras de la primera fila pertenecen al mismo punto de luz situado en sobre la esquina superior izquierda.

La joven del centro es Josefa Larra la cual después de la foto recibió una propuesta de matrimonio por aprte de un estadounidense y la promesa de que podría hacerla actriz y cumplir el sueño americano, la familia tuvo que huir del pueblo por las presiones y el temor reinante a ser acusados como ayudantes de los rojos.

La fotografía siendo muy analizada ha tenido mucha repercusión a lo largo de mucho tiempo que es lo que hace a una fotografía “buena”.

No hay comentarios: